Análisis de costos y beneficios de siembra sin quema de asociación APROCAC de Palos Blancos

Autores/as

  • Karin Marquez Suaznabar Docente, Universidad Pública de El Alto

Palabras clave:

Siembra sin quema, produccion sostenible, Gestión de costos agricolas, Costos de producción

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar los costos y beneficios económicos al realizar la siembra sin quema entre los agricultores de Palos Blancos, integrantes de la Asociación de Productores de Café (APROCAC). El estudio comparó el rendimiento económico de 5 productores que adoptaron la siembra sin quema con otros 15 que continúan utilizando la técnica tradicional de quema. La metodología es de enfoque mixto, no experimental, y descriptivo y comparativo, el diseño es de tipo transversal, ya que la recolección de datos se realizará en un único punto en el tiempo, se incluyó encuestas y entrevistas estructuradas para recopilar datos sobre costos de producción, rendimientos de cultivos, ingresos y márgenes de ganancia. Los resultados mostraron que los agricultores que implementaron la siembra sin quema lograron un aumento en el rendimiento y rentabilidad del cultivo de café. También se evidencio una reducción significativa en los costos asociados a insumos y manejo del suelo, así como un aumento en los márgenes de ganancia para los que realizan la siembra sin quema, frente a los agricultores tradicionales. La relación costo-beneficio fue significativamente mayor en el grupo de siembra sin quema (3.3) que en el grupo de quema tradicional (1.5). En conclusión, la realización de la siembra sin quema reduce los costos de producción, aumentando considerablemente la rentabilidad de los agricultores de la asociación APROCAC de Palos Blancos por lo que se sugiere que esta práctica es económicamente viable que puede fomentar la sostenibilidad agrícola en la región, y contribuir a la sostenibilidad ambiental.

Citas

Calle, F. (2014). Comparación de sistemas de producción del cultivo de tomate (solanum lycopersicum mill.) bajo chaqueo con y sin quema en municipio Palos Blancos-departamento La Paz.

ECOTOP. (2006). Sistemas agroforestales sucesionales. http://ecotop-consult.de/spain/b_agro_p.htm

Franco, N. (2012). Transición de la quema a la práctica de la no quema.

Lobo, B., Lambertin, C., Ponce, J., & Romay, D. (2021). Entre el desarrollo y los extractivismos: el dilema de la producción en Bolivia.

Pardo, D. (2020). Evaluación del comportamiento agronómico del arroz (Oryza sativa L.) variedad paya en dos sistemas de chaqueo con quema y sin quema en la Estación Experimental Sapecho.

Velásquez, F. (2017). Guía de implementación y manejo de sistemas agroforestales sucesionales.

Descargas

Publicado

2025-09-22

Cómo citar

Marquez Suaznabar, K. (2025). Análisis de costos y beneficios de siembra sin quema de asociación APROCAC de Palos Blancos. Revista Científica Y Tecnológica AUDICONT, 1(1), 11–21. Recuperado a partir de https://revista.instituto-contaduria.com/index.php/OJS/article/view/siembra-sin-quema-aprocac