Activos Virtuales y el principio de devengado: conflictos contables en economías emergentes, caso Bolivia

Autores/as

  • Fabricio Machicado Borja Docente, Universidad Pública de El Alto

Palabras clave:

Contabilidad financiera; principio de devengado; Activos Virtuales; NIIF; Bolivia; fiscalización tributaria.

Resumen

El presente artículo examina los desafíos que enfrenta el principio de devengado contable frente al creciente uso de Activos Virtuales (AV) en economías emergentes, con especial énfasis en el contexto normativo, fiscal y operativo de Bolivia. El objetivo principal es analizar cómo deberían registrarse esta clase de activos digitales en los estados financieros bajo normativa internacional y nacional, considerando los retos que plantean la volatilidad, descentralización y falta de trazabilidad documental. Se adoptó una metodología cualitativa de tipo documental y normativo-comparada, estructurada en tres fases: análisis conceptual del devengado; revisión de normas internacionales (NIC 38, NIC 2, NIIF 9) y guías del IASB, FASB y EFRAG; y aplicación de simulaciones contables bajo escenarios representativos del uso informal de AV en Bolivia. Los resultados evidencian una tensión estructural entre el reconocimiento contable bajo devengado y la naturaleza de los AV, particularmente en contextos donde no existe un marco normativo contable específico y donde la fiscalización tributaria exige soportes que no siempre están disponibles en transacciones basadas en blockchain. Se concluye que, sin lineamientos técnicos apropiados, el principio de devengado pierde eficacia y puede inducir errores en la presentación financiera y tributaria. El artículo propone lineamientos contables prudenciales para adaptar el tratamiento contable en Bolivia, respetando los principios fundamentales de la contabilidad financiera.

Citas

Alford, P., & Salinas, E. (2022). Accounting for digital finance in frontier markets. Journal of Emerging Financial Reporting, 7(1), 19–35.

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. (2022). Memoria Institucional: Desafíos del sistema financiero frente a activos digitales. Recuperado de https://www.asfi.gob.bo

Código Tributario Boliviano, Ley N.º 2492 (2003). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Código Tributario Boliviano, Ley N.º 2492 (2003), Art. 70 y siguientes. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Contraloría General del Estado. (2022). Guía para la fiscalización de operaciones digitales no bancarizadas. Recuperado de https://www.contraloria.gob.bo

Delgado, J. (2023). Actividad minera informal de activos virtuales en Bolivia: Entre el vacío legal y la omisión contable. Estudios Tributarios y Contables Andinos, 4(1), 15–28.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2022). Resolución N° 020 sobre declaración de activos virtuales. Recuperado de https://www.dian.gov.co

European Financial Reporting Advisory Group. (2022). Discussion Paper: Accounting for Crypto-Assets (Liabilities). Recuperado de https://www.efrag.org

Financial Accounting Standards Board. (2023). Proposed Accounting Standards Update: Accounting for and Disclosure of Crypto Assets. Recuperado de https://www.fasb.org

García, R. (2023). Criptoactivos y validez probatoria en la contabilidad tributaria. Revista Boliviana de Derecho Fiscal, 11(2), 55–74.

Instituto Boliviano de Estudios Financieros. (2024). Diagnóstico sobre uso de criptomonedas en el sector privado nacional. Recuperado de https://ibef.bo

International Accounting Standards Board. (2020). Cryptographic Assets: Educational Material. IFRS Foundation. Recuperado de https://www.ifrs.org

International Accounting Standards Board. (2020). Marco Conceptual para la Información Financiera. IFRS Foundation. Recuperado de https://www.ifrs.org

International Accounting Standards Board. (2020). NIC 38: Activos intangibles. IFRS Foundation. Recuperado de https://www.ifrs.org

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2023). Recomendaciones contables para criptomonedas y activos virtuales. Recuperado de https://imcp.org.mx

Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: A peer-to-peer electronic cash system. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3440802 doi 10.2139/ssrn.3440802

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2020). Crypto-assets: Key developments, regulatory concerns and responses. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/302e4b44-en

Pérez, L. (2023). Contabilidad práctica en startups tecnológicas con criptomonedas. Revista Andina de Innovación Contable, 7(2), 33–49.

Pérez, L. (2023). Criptoactivos, evasión fiscal y vacíos regulatorios: Una mirada desde el sur. Revista Tributaria Andina, 6(2), 47–66.

Pérez, L., & Delgado, J. (2021). AV y clasificación contable: Un enfoque funcional. Revista Contable Digital, 6(3), 77–94.

PricewaterhouseCoopers. (2023). Accounting for crypto-assets: A comprehensive guide. PwC Global. Recuperado de https://www.pwc.com

Superintendencia del Mercado de Valores del Perú. (2022). Guía técnica sobre riesgos contables por activos virtuales. Recuperado de https://www.smv.gob.pe

Viceministerio de Política Tributaria. (2022). Informe de riesgos fiscales 2021–2022. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia. Recuperado de https://www.economiayfinanzas.gob.bo

Zeghal, D., & Maaloul, A. (2018). Accounting for digital assets: Measurement challenges. Journal of Accounting and Emerging Economies, 8(4), 563–578.

Zeghal, D., & Maaloul, A. (2020). Prudential accounting in digital uncertainty: Principles for decentralized assets. International Review of Accounting, 15(3), 88–107.

Zeghal, D., & Maaloul, A. (2020). Prudential accounting in volatile environments. Journal of Accounting Standards, 12(4), 34–50.

Descargas

Publicado

2025-09-22

Cómo citar

Machicado Borja, F. (2025). Activos Virtuales y el principio de devengado: conflictos contables en economías emergentes, caso Bolivia. Revista Científica Y Tecnológica AUDICONT, 1(1), 111–130. Recuperado a partir de https://revista.instituto-contaduria.com/index.php/OJS/article/view/activos-virtuales-principio-devengado-conflictos-contables-boliv