Valores originarios: Pilar ético para la formación y responsabilidad social del contador público boliviano

Autores/as

  • Florencia Rafa Condori Paredes Docente, UPEA

Palabras clave:

Ética contable, responsabilidad social, Valores originarios, Ayni, Suma qamaña

Resumen

La presente investigación aborda la urgente necesidad de replantear la ética profesional en el ámbito de la contaduría pública, una disciplina necesaria para lograr la transparencia y la confianza económica dentro de todas las sociedades. Ante la persistencia de desafíos éticos globales, se explora la integración de los valores ancestrales de las sociedades indígena originarias de Bolivia como un pilar primordial para la formación y el ejercicio de la responsabilidad social del contador público boliviano. Mediante un análisis conceptual-argumentativo y revisión documental, se examinó principios como el Ayni (reciprocidad), el Suma Qamaña (vivir bien) y el respeto comunitario, contrastándolos con el marco ético contable vigente. Los hallazgos revelan un marcado contraste conceptual entre lo que es la ética occidental y la cosmovisión andina, al tiempo que evidencian un potencial significativo para enriquecer la práctica profesional. Se argumenta que la adopción consciente de estos valores no solo robustece la credibilidad y la confianza pública en la profesión, sino que también propicia un modelo contable integral, contextualizado y comprometido con el desarrollo equitativo y la sostenibilidad del entorno, trascendiendo la simple maximización del beneficio financiero. El estudio concluye con recomendaciones para una formación académica y un ejercicio profesional que impulsen una contabilidad intercultural, alineada con los postulados del Estado Plurinacional y apta para responder a las complejidades éticas del siglo XXI.

Citas

Albó, X. (2014). Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? En CIDES-UMSA, Horizontes Utópicos del Buen Vivir (págs. 133-143). Oxfam.

Arnold, D., Zeballos, M., & Fabbri, J. (2019). El vivir bien en Bolivia: un paraiso idealizado no tan andino. Etcétera - Revista del área de Ciencias Sociales del CIFFyH, 4, Online. https://doi.org/ISSN 2618-4281

Barraza, A. (2023). Metodología de la investigación cualitativa: Una perspectiva interpretativa. . Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf

Bejarano, P. (2018). Ética y responsabilidad profesional del contador público. Don Bosco.

Castillo, G. (10 de 02 de 2023). Universidad Tecnológica Boliviana. https://misitioeducativoblog.files.wordpress.com/2016/08/lectura-no1-el-trueque-y-el-ayni.pdf

CAUC. (05 de 02 de 2020). Cámara de Auditores y Contadores de Santa Cruz . https://caucruz.com.bo/codigo

CIDES-UMSA. (2011). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/8617/1/VivirBien.pdf

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Colli, W. S. (2025). La relevancia de la ética profesional en la labor del contador público durante la prestación de servicios sociales. Educational Regent Multidisciplinary Journal,, 2(4), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.63969/xb36w650

Correa, H. (2020). Asociación Interamericana de Contabilidad. Retrieved 20 de 07 de 2025, from https://contadores-aic.org/responsabilidad-social-del-contador-publico/

CPE, 7 de febrero. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Cruz, E. (2013). Mundos Nuevos. https://doi.org/https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65917

De la Guardia, J. (2015). El Suma Qamaña en Bolivia: ¿Un modelo económico alternativo al desarrollo? Universidad del País Vasco. https://doi.org/https://biblioteca.hegoa.ehu.es/downloads/20307/%2Fsystem%2Fpdf%2F3776%2FTrabajos_fin_de_master_n_25.pdf

De Nobrega, F. (2009). Ética y tendencias de la disciplina contable. Actualidad Contable FACES, 12(19), 19-27. https://www.redalyc.org/pdf/257/25715409003.pdf

Delgado, F., & Yampara, S. (2018). Contabilidad intercultural y ética comunitaria. R. Revista de Ciencias Sociales Andinas, 15(2), 87–102.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2023). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/informe_del_vivir_bien_epb.pdf

Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. FAIA, 2(9), Online. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4714294.pdf

Gonzales, R. (2023). Scribd. https://es.scribd.com/document/563959878/LA-PROFESION-CONTABLE-Y-EL-CODIGO-DE-ETICA-EN-BOLIVIA

GTZ. (2001). Suma Qmaña La comprensión indígena de la Vida Buena. Comunicación PADEP/GTZ. https://doi.org/https://filosofiadelbuenvivir.com/wp-content/uploads/2014/08/Suma-Qama%C3%B1a-la-Vida-Buena.-Bolivia-GTZ-2008.pdf

Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/vivir bien. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI . https://doi.org/https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/5182/resource_files/Vivir_Bien_1_.pdf

IESBA. (2024). Manual del Código Internacional de Ética para Contadores Profesionales. IESBA. https://doi.org/https://www.ethicsboard.org/publications/manual-del-codigo-internacional-de-etica-para-contadores-profesionales-edicion-2024

Marcelino, M., Martínez, M., & Camacho, A. (noviembre/diciembre de 2024). Análsis documental, un proceso de apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 25(6), Online. https://doi.org/ http://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.1

Ministerio de Culturas. (2024). Ministerio de Culturas, desconolización y despatriarcalización. https://www.minculturas.gob.bo/wp-content/uploads/2024/01/Cartilla-1-Cosmovision.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2010). Vivir Bien. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional.

OEA. (2014). Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codigo2.pdf

Pacheco, J. (02 de 06 de 2020). USACH, Departamento de Educación. https://educacion.usach.cl/?q=noticias/ayni-andino-reciprocidad-entre-todos-y-todas

Quispe, A. (05 de 12 de 2021). Takiruna. https://takiruna.com/2014/04/07/el-ayni-y-porque-el-compartir-es-vivir/

Reyes-Ruiz, L., & Carmona , F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), 1-15. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-0a4e4764e674/download

Romero, E., Cartegena, B., & Velásquez, G. (2022). La Responsabilidad Social de la Contabilidad y su Importancia: Una Revisión Teórica y Sistemática. Revista Hechos Contables.Revista de Investigación en Contabilidad, 2(1), 33-44.

Solón , P. (2016). ¿Es posible vivir bien? Fundación Solón. https://fundacionsolon.org/2016/06/05/es-posible-el-vivir-bien/

Toloza, T., Ordóñez, Z., & Sánchez, S. (Enero-Junio de 2023). La contabilidad socioambiental: un método para analizar las organizaciones. Dictamen Libre, 32, 25-36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.32.10398

UPEA. (s/f). Universidad Pública de El Alto. https://es.scribd.com/document/565456241/Malla-Curricular-Nueva-Conta

UPEA-Cs. Economicas. (s/f). Universidad Pública de El Alto. https://vicerrectorado.upea.bo/admin/controlador_carreras/view_carrera/7

UPEA-Reyki. (2015). Universidad Pública de El Alto. https://drive.google.com/file/d/1Eo7jxdHUH3kByaQ9yvc4euElYGd9YF97/view

Descargas

Publicado

2025-09-22

Cómo citar

Condori Paredes, F. R. (2025). Valores originarios: Pilar ético para la formación y responsabilidad social del contador público boliviano. Revista Científica Y Tecnológica AUDICONT, 1(1), 70–92. Recuperado a partir de https://revista.instituto-contaduria.com/index.php/OJS/article/view/valores-originarios-etica-contador-boliviano