Responsabilidad social en la contaduría pública
análisis crítico del marco normativo, teórico y aplicado en Bolivia
Palabras clave:
responsabilidad social, contaduría pública, ética profesional, normativa boliviana, transparencia financiera, sostenibilidadResumen
Este artículo de revisión analiza de manera crítica la responsabilidad social (RS) en la contaduría pública, con énfasis en el contexto boliviano. Se examina el marco normativo nacional, las directrices internacionales (ISO 26000, GRI) y las experiencias comparadas en países latinoamericanos como Perú, Colombia y México. La metodología empleada fue una revisión narrativa de literatura académica (2010-2025), documentos normativos y casos emblemáticos (como el Fondo Indígena en Bolivia). Los hallazgos revelan que, a diferencia de otros países, Bolivia carece de un marco legal específico para la RS en contaduría, limitándose a principios generales del Código de Ética del Colegio Nacional de Contadores Públicos (CNcP). Asimismo, solo una minoría de firmas contables aplican prácticas de sostenibilidad o emiten reportes alineados a estándares internacionales. La discusión plantea la necesidad de integrar nuevas teorías como la de los stakeholders y la legitimidad institucional, además de reformar la formación universitaria y generar incentivos estatales. Las conclusiones subrayan la urgencia de un marco regulatorio robusto, capacitaciones permanentes y auditorías sociales, con el objetivo de fortalecer la confianza ciudadana y el papel de la contaduría como garante de la transparencia. El artículo aporta recomendaciones dirigidas al CNcP, universidades y reguladores, e identifica futuras líneas de investigación vinculadas al impacto de la RS en la confianza pública.
Citas
ASFI (2017). Informe Fondo Indígena. https://www.asfi.gob.bo
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero [ASFI]. (2017). Informe de auditoría especial al Fondo Indígena. https://www.asfi.gob.bo
Colegio Nacional de Contadores de Bolivia [CNcP]. (2020). Código de ética profesional del contador público. https://www.cncp.org.bo
Carroll, A. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility
Donaldson, T., & Dunfee, T. W. (1994). Toward a unified conception of business ethics: Integrative social contracts theory. Academy of Management Review, 19(2), 252–284. https://doi.org/10.5465/amr.1994.9410210749
Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Pitman.
Gaitán, J. (2021). Responsabilidad social y ética contable en Colombia: un análisis normativo. Revista de Contaduría y Auditoría, 15(2), 67–82.
IMCP. (2020). Guía de ética y sostenibilidad en la contaduría mexicana. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
INE (2023). Estadísticas de fraudes financieros.
International Federation of Accountants [IFAC]. (2016). Manual de responsabilidad social para contadores. https://www.ifac.org
KPMG. (2020). The time has come: The KPMG survey of sustainability reporting 2020. https://home.kpmg/xx/en/home/insights/2020/11/the-time-has-come-survey-of-sustainability-reporting.html.
La RS en contaduría: Lecciones de Perú" (SciELO, 2022).
Organización Internacional de Normalización [ISO]. (2010). ISO 26000: Guía de responsabilidad social. https://www.iso.org
Villarroel, M. (2018). Ética y responsabilidad social en la contaduría pública latinoamericana. Revista SciELO, 12(3), 45-60.
OCDE. (2020). Principios de gobierno corporativo de la OCDE y del G20. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Villarroel, M. (2018). Ética y responsabilidad social en la contaduría pública latinoamericana. Revista SciELO, 12(3), 45–60.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nestor Morales Cardona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista opera bajo el modelo Open Access, con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0. No se cobran tasas por publicación ni por acceso.