Retos y oportunidades de la inteligencia artificial en la práctica docente de contadores públicos
Palabras clave:
inteligencia artificial, docencia universitaria, contaduría pública, transformación digital educativa, percepción docenteResumen
El objetivo de la presente investigación fue analizar los retos y oportunidades que implica la integración de la inteligencia artificial (IA) en la práctica docente de los contadores públicos en la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad Pública de El Alto. Se empleó un enfoque mixto, con un diseño descriptivo y análisis de contenido. La muestra estuvo conformada por docentes voluntarios, quienes respondieron un cuestionario estructurado y participaron en entrevistas semiestructuradas. Los datos cuantitativos fueron procesados mediante el software SPSS v26, mientras que el análisis cualitativo se realizó con el programa ATLAS.ti v9, utilizando codificación abierta para identificar categorías relevantes. Los resultados evidenciaron que, si bien existe una actitud favorable hacia la IA y un reconocimiento de sus beneficios para la docencia, persisten barreras como la falta de capacitación, recursos tecnológicos limitados y desconocimiento sobre aplicaciones específicas. Asimismo, los docentes plantearon diversas propuestas institucionales para su integración, como capacitaciones continuas, creación de políticas claras y fomento del uso pedagógico de herramientas basadas en IA. En conclusión, la IA representa una herramienta estratégica para la transformación educativa en contaduría pública, siempre que se aborden de manera efectiva las limitaciones existentes y se promueva una cultura de innovación docente.
Citas
Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V., & Sosa-Alonso, J. J. (2019). Tecnologías digitales en la universidad: uso académico y percepciones de los estudiantes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 49–70. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22244
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). La Inteligencia Artificial en educación: Retos y oportunidades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 11–33. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26540
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Dellepiane, P., & Guidi, P. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la educación: desafíos éticos y pedagógicos. Universidad Nacional del Litoral. https://doi.org/10.14409/sfjd.v2i5.020
García Zabala, M., Vázquez-Cano, E., & Sevillano-García, M. L. (2025). Inteligencia artificial generativa en educación superior: Análisis de casos y retos. Revista Educación y Tecnología, 25(2), 1–16. https://doi.org/10.18359/ried.2025.25.2.7
González, J., & Salinas, J. (2023). La Inteligencia Artificial en la docencia universitaria: percepciones y retos del profesorado. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (35), 75–92. https://doi.org/10.51302/tce.2023.3438
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Martínez-Maldonado, R., Kay, J., Yacef, K., & Schwendimann, B. A. (2020). Learning Analytics and AI: Opportunities and Challenges for Teachers. Springer.
Russell, S., & Norvig, P. (2016). Inteligencia artificial: Un enfoque moderno (3.ª ed.). Pearson Educación.
Tobar Litardo, J. E., Díaz Cadena, L. A., & González Guerrero, L. C. (2023). Inteligencia artificial en la docencia universitaria: Uso, ventajas y percepciones. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 12(2), 195–214. https://doi.org/10.37843/rted.v12i2.2665
UNESCO. (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137
Vit, J. (2023). Transforming Basic Education: Challenges and Prospects of Artificial Intelligence. Unesco International Bureau of Education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386352
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roman Pairumani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista opera bajo el modelo Open Access, con una licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0. No se cobran tasas por publicación ni por acceso.